«Hay una enorme necesidad y una enorme oportunidad para que todo el mundo entre en un mundo conectado, de darle a todo el mundo una voz y de ayudar a transformar la sociedad para el futuro. La escala de la tecnología y la infraestructura que se necesita construir no tiene precedentes, y creemos que ese es el problema más importante en el que podemos enfocarnos ahora».

¿Ángel o demonio? ¿Agente de cambio o gran conspirador? ¿Transformar el mundo o dominar el mundo? Si pretendemos juzgar por sus características morales al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, probablemente nos equivoquemos porque nos dejaremos llevar por nuestros prejuicios o nuestros entusiasmos. Pero si tenemos que juzgar su visión empresarial, no cabe duda del alcance de sus apuestas: dijo Facebook, y es la red social por antonomasia; dijo WhatsApp y en la parte del mundo donde se usa no parece tener rival; dijo Instagram y sigue siendo la líder en fotografía y contenido efímero. Ahora lleva tiempo diciendo blockchain, en concreto Libra, que es como está previsto que llame a la criptomoneda que pondrá en marcha en el año 2020. ¿Dominará Libra el mercado de las criptomonedas?

De cara al impacto en los negocios de la Transformación Digital de la sociedad, nadie pone hoy en duda el valor de que tanto las empresas como sus directivos tengan no ya presencia en redes sociales, sino un conocimiento más o menos profundos de sus características, usos y funcionalidades. «Si no estás, no existes», le recuerdan a diario cientos de miles de consumidores o potenciales clientes de rangos de edad cada vez más amplios y diversos, pertenecientes a cada vez más segmentos de mercado.

Siguiendo la misma regla de tres, si no estás preparado para moverte en el entorno de las criptomonedas, estás empezando a dejar de existir para miles de consumidores que hoy están a la vanguardia de este fenómeno. Y la advertencia no es baladí: la aceptación del fenómeno por parte de muchas empresas está todavía años luz de lo que deberíamos considerar «normal» en algo que tiene todas las trazas de ser una realidad «contante y sonante» el día de mañana.

Tomemos un sector estratégico: la sanidad. Tomemos un mercado: Europa. Pues bien, casi la mitad (44%) de las empresas europeas vinculadas al sector sanitario no han oído, literalmente no han oído, nada acerca de Blockchain, el protocolo o la tecnología sobre la cual se basa la más popular de las criptomonedas: el bitcoin. Es una de las conclusiones más llamativas de un reciente estudio de la firma estadounidense de investigación de mercado International Data Corporation, más conocida por su siglas IDC. Publicada el pasado 6 de junio tras encuestas a 290 organizaciones del sector, el informe deja en entredicho la realidad sobre la incorporación del blockchain a las principales industrias.

No debemos pensar que entre el restante 56% el blockchain es una tecnología perfectamente implementada, ya que de este conjunto de empresas solo 1 de cada 8 (12%), tiene algún tipo de relación con la tecnología. Porcentaje que se reduce a un exiguo 2%, es decir, prácticamente testimonial, si hablamos de empresas que tengan algún tipo de iniciativas en blockchain, o en proyectos DLT («libro mayor distribuido», por sus siglas en inglés: el tipo de tecnología que sirve de paraguas a blockchain).

Según la investigación, existen tres casos de uso principales para la tecnología de «cadena de bloques» en la industria sanitaria europea: acuerdos de transacción; gestión de identidad; y gestión de registros compartidos. De los tres, es el del uso de identidad el que más éxito parece cosechar,  con un incremento que triplica a las tasas actuales en cuanto a planificación de adopción de tecnología para los próximos 12 meses.

Si este dato puede parecer preocupante, hay que añadirle una pregunta tan necesaria como pertinente: ¿hay un exceso de «hype» (expectativas) detrás de blockchain? Dicho en términos menos técnicos: ¿se está fabricando una gran bola detrás de la cual apenas hay algo que lo sustenta? Afirmar algo así no es lo políticamente correcto, pero otro reciente estudio publicado por Anchain.ai en la red social Medium da un buen tirón de orejas a la fascinación excesiva y desmedida por este fenómeno.

Según su investigación, el equivalente a unos 6 millones de dólares en volumen de transacciones sobre desarrollos blockchain fue impulsado únicamente por una actividad «desenfrenada y maliciosa» de bots (mecanismos no humanos) especializados en Dapss (aplicaciones descentralizadas), dolo durante el primer trimestre de 2019. Descrito como «el mayor estudio a escala de robots maliciosos en el ecosistema de EOS» (una variante de blockchain con su propia criptomoneda), la investigación determina que más de la mitad (51%) de las cuentas únicas, y tres cuartas partes (75%) del total de transacciones fueron impulsadas por cuentas no humanas.

Unos datos que ponen en tela de juicio «la integridad de la industria de la cadena de bloques», ya que la actividad del usuario forma parte de las métricas más solicitadas para determinar la validez tecnológica de las soluciones tipo blockchain.

La investigación se oriento a escudriñar millones de transacciones de las 10 principales plataformas descentralizadas de «juegos» financieros, como puedan ser los de azar o los de inversiones. Esas 10 plataformas representan 13 de cada 20 (65%) transacciones EOS, y se trataba de supervisar el rendimiento y detectar actividades sospechosas. Usando el core de AnChain, la Inteligencia Artificial, se detectó y se pudo eliminar a las cuentas «repetitivas o hiperactivas», ya que se trata de meros robots maliciosos.

Tan maliciosos que entre sus fines están objetivos como obtener ganancias ilegítimas en dividendos, sabotear a los competidores o incluso lanzar ataques sobre puntos vulnerables de la cadena. Por ejemplo, cinco direcciones Ethereum fueron responsables de un ataque que empleó 50.000 bots para robar 4 millones de dólares a lo largo de dos semanas. En particular, durante el estudio, AnChain identificó cinco direcciones de Ethereum detrás de un ataque extremadamente sofisticado que empleó 50,000 bots maliciosos autodestructibles para robar $ 4 millones durante dos semanas, al explotar una falla de contrato en un juego de juego popular.

En todo caso, el momento para ser líder en un mercado que no parece que vaya a parar es ahora, cuando muy probablemente en tu sector existan múltiples oportunidades para tomar partido. Sea o no sea algo más que «hype», si Mr. Zuck va a entrar en el mercado, quizá valga la pena echar un vistazo antes de despacharlo con el consabido «esto no va a ningún lado», que tantas veces deja fuera de juego a quien lo pronuncia.

Photo by Hitesh Choudhary on Unsplash