Desde el estallido de la pandemia COVID-19 se han escrito miles de páginas sobre el impulso que ha supuesto para la economía digital la necesidad de adoptar las medidas de la «nueva normalidad». Se vea como una ocasión singular que permite la continuidad de la actividad económica por donde en cualquier caso estaba destinada a discurrir, o como una consecuencia deseable de una situación  indeseable, lo cierto es que se estima que en apenas unos meses hemos vivido unos avances que hasta la fecha solo cabía esperar para los próximos lustros, incluso décadas.

El término correcto para hablar de este impulso sin precedentes es el de «aceleración». En la mayoría de los casos no se trata de tecnologías que no estuvieran antes disponibles y que se hayan descubierto de la noche a la mañana, sino de opciones que estaban ya al alcance de la mano pero que no formaban parte de las «quinielas empresariales» más que en perspectivas a medio o largo plazo. Sin embargo, la experiencia de los confinamientos, la persistencia de una economía y una sociedad touchless y también la conveniencia y comodidad que supone migrar toda la experiencia de uso a los entornos digitales, hacen de esta situación una oportunidad sin precedentes para avanzar hacia límites cada vez más amplios y ambiciosos.

Uno de esos límites cada vez más amplios es el de la inteligencia competitiva, que se apoya precisamente en herramientas que son consecuencia natural de los cambios en los patrones de uso y consumo que introduce una sociedad digital. Como en todo lo que acompaña a este proceso de transformación, solo con tecnología no sería posible comprender el verdadero alcance del fenómeno. Una mayor inteligencia competitiva no es tener mejor tecnología que los demás, sino saber valerse de ella buscando las vulnerabilidades de los competidores.

Dada la vertiginosa aceleración que estamos atravesando, hemos creído conveniente hacer un alto en el camino para tomar nota de las principales herramientas disponibles para ayudar en la investigación de mercado como uno de los puntos clave a la hora de hacer análisis de posicionamiento, canales, comportamiento online y toda clase de información dinámica de mercado, para abordar proyectos de inteligencia competitiva.

Hemos acudido a la web especializada G2. El hecho de acudir precisamente a esta web no es gratuito, dado que se trata de uno de los principales aglutinadores de reviews (reseñas) de software para todo tipo de usos, justamente en la línea de lo que define a la era digital: el conocimiento de las muchedumbres (que no masas) como mejor forma de reivindicar un valor diferencial: el crowdsourcing.

El líder indiscutible en este terreno es la plataforma de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), SEMrush, que tiene como principal cometido generar «visibilidad online» mediante la optimización del marketing de contenido. De hecho, su posición consolidada se debe al consenso de que «permite a las empresas optimizar su presencia online en todos los canales clave». Y los datos acompañan: cinco millones de profesionales de marketing y más de un millar de medios de comunicación de todo el mundo confían en esta solución, que incorpora, más de 40 herramientas, datos para más de 140 países, integración con Google y plataformas de gestión de tareas. 828 opiniones en G2 le otorgan una nada despreciable puntuación media de 4,5 sobre 5. Entre sus reseñas en empresas de más de 1.000 empleados, encontramos completos listados de ventajas detallados al por menor, y expresiones contundentes como «es el estándar de oro».

Con una décima más (4,6) pero en el siguiente escalón porque la puntuación procede de una cifra sensiblemente inferior de valoraciones (128), tenemos a la plataforma de software de inteligencia competitiva y de mercado Crayon, que «permite a las empresas rastrear, analizar y actuar sobre los movimientos del mercado de sus competidores, clientes y socios». El software permite capturar y analizar automáticamente mensajes y posicionamiento externos, cambios de productos y precios, planes de contratación y estrategias de comercialización entre otros conceptos, conocimiento que extrae de millones de fuentes. Entre las reseñas también en entornos de más de 1.000 empleados, podemos leer la de una analista que la describe como su «favorita» después de haber «investigado docenas de herramientas».

El podio se cierra con Klue, que recibe incluso una décima mas (4,7) pero con una puntuación también penalizada por la relativa cifra pequeña de reviews (120 en este caso). Sobre la base de la Inteligencia Artificial, esta plataforma está diseñada para ayudar a los especialistas en marketing de productos y a los equipos de inteligencia competitiva a «recopilar, seleccionar y ofrecer información útil sobre la competencia para que el departamento de ventas pueda ganar más negocios». Líder en lo tocante a facilitar información dinámica, sus usuarios en empresas del mismo calibre que los casos anteriores afirman de ella cosas como que «siempre que la gente me pregunte dónde deberían buscar o con quién deberían hablar, Klue es el lugar indicado», y destacan su integración con otros software líderes como Salesforce y Slack.

A un paso de este podio se queda SimilarWeb Pro, que tiene como misión «empoderar» a los tomadores de decisiones para que sus procesos estén revestidos de la mayor inteligencia posible. Se considera a sí misma como «la plataforma más confiable para medir el comportamiento online», utilizada por «millones de personas (…) para su conocimiento del mundo digital». Clasifica en el cuarto lugar según el algoritmo de G2, a pesar de contar con menos opiniones (67) y una puntuación media (4,3) inferior a la de su inmediato perseguidor. Entre las reseñas en entornos de gran empresa, encontramos afirmaciones que sonarán a música celestial para cualquiera que se acerque a esta disciplina de la inteligencia competitiva: «realmente nos ayuda a contar una historia detrás de cómo encajamos en nuestra industria y cómo lo estamos haciendo».

Cerramos este top 5 con Brandwatch, suite de inteligencia digital del consumidor que es utilizada por «más de 2.000 de las marcas y agencias más admiradas del mundo, incluidas Unilever, Walmart y Dell», según la información corporativa. Firma habituada a protagonizar noticias por sus fusiones (Crimson Hexagon, 2018) y sus adquisiciones (PeerIndex, 2013; BuzzSumo, 2017; Qrively, 2019, sus 266 reseñas le otorgan una puntuación media de 4,5. Entre ellas, también para empresas de gran tamaño, se asegura de ella que «puede descubrir información detallada a partir de los datos de las redes sociales», y se destaca como punto fuerte su sistema de «alerta temprana» o en tiempo real.

Si parecen pocas, hay hasta 40 plataformas más en esta recopilación, de las cuales 15 obtienen una puntuación superior a 4 sobre 5. Puede que la pandemia haya puesto las cosas muy difíciles para mucha gente. Pero no, desde luego, para quienes tengan la voluntad de trabajar con inteligencia aprovechando las ventajas del mundo digital. Es decir, no solo para competir, sino para hacerlo también con inteligencia.

Imagen original: Photo by David Balev on Unsplash
Texto APP/EKMB/BTCS