Este artículo ha sido redactado conjuntamente por Juan Bosco de la Rocha (Managing Director/Partner and Head of Insurance in Andersen Consulting) y Gabriel Pagola Domec (Managing Director/Parnter and Head of AI Solutions in Andersen Consulting).
LA IA SE ESTÁ VOLVIENDO INVISIBLE
Si llegas a un hotel y no tienen Wi-Fi, primero te sorprendes. Luego, te molestas. Lo que hace veinte años era un lujo que causaba efecto WOW, hoy es una expectativa básica.
Cuando la tecnología deja de ser extraordinaria, se convierte en la norma: imprescindible, casi invisible.
Lo mismo está ocurriendo con la Inteligencia Artificial, pero a una velocidad que desafía cualquier calendario histórico. La curva que antes tardaba años en pasar del “wow” a lo “normal y esperado”, hoy se produce en meses, por no decir semanas.
Las empresas no tienen tiempo de acomodarse. Cuando una innovación llega al mercado, su período de sorpresa ya está por terminar.
Esto plantea un desafío estratégico: no basta con integrar IA para ganar eficiencia. Las compañías que se limiten a optimizar procesos competirán por los mismos milímetros de mejora que todos.
El verdadero diferencial está en atreverse a pensar más allá, para descubrir nuevos espacios de valor antes de que existan.
EN EL SECTOR SEGUROS, LA IA YA ES UNA REALIDAD INSTALADA
8 de cada 10 aseguradoras utilizan modelos de Inteligencia Artificial o Machine Learning. El 58% lo hace para ganar eficiencia y optimizar procesos; el 33% busca mejorar la experiencia del cliente.*
La tecnología ya está sobre la mesa. Entonces, ¿qué falta?
Ideas y estrategia para convertir esa capacidad técnica en propuestas que generen ingresos y ventaja competitiva, no solo ahorro de costes.
DE LA EFICIENCIA A LA CREATIVIDAD APLICADA
En Andersen Consulting observamos un patrón consistente: los proyectos de IA arrancan buscando eficiencia —reducir tiempos, costes, errores—.
Pero si el equipo logra mantener la curiosidad estratégica encendida, aparece la segunda fase: la creatividad aplicada al negocio. Ahí es donde ocurre el salto. Con la misma inversión en datos y tecnología, puedes diseñar nuevas fuentes de valor.
Dicho de otro modo: usar la IA no solo para ahorrar, sino para generar ingresos. Y ese salto no es teórico. Veamos dos ejemplos concretos que lo ilustran.
CASO DE ÉXITO 1: IA CON «SENTIDO COMÚN»
Una aseguradora, como muchas en el sector, trabajaba con reglas y criterios establecidos para decidir qué beneficios, promociones o servicios ofrecer a cada cliente. El primer paso fue lógico: automatizar la elección de la regla más conveniente mediante IA.
Pero el verdadero salto llegó con una pregunta disruptiva: “¿Y si, en lugar acomodarnos a las reglas, vamos caso por caso y usamos sentido común para ofrecer realmente lo que el cliente necesita?”
En un escenario tradicional, habría sido imposible: el sentido común de miles de personas varía, y el resultado habría sido caótico. En cambio, con IA, el “sentido común” se simula a partir de datos y reglas. Se trazan “líneas rojas”que no se pueden romper —por ejemplo, límites de rentabilidad o de riesgo— y dentro de ese marco la IA personaliza cada decisión. En lugar de seguir reglas fijas, ahora el sistema evalúa miles de combinaciones optimizadas, aprende continuamente de los resultados y sugiere estrategias que equilibran negocio y experiencia del cliente.
Así, cada ejecutivo trabaja con un Agente de IA que ayuda a ofrecer propuestas más útiles y conversaciones más relevantes.
El resultado: 100% de personalización en el servicio y atención al cliente +20% en la tasa de retención de cartera.
CASO DE ÉXITO 2: RECLAMOS QUE SE CONVIERTEN EN VENTAS
Una entidad banca-seguros decidió aplicar IA para analizar miles de interacciones con clientes con el objetivo de mejorar la experiencia. El primer paso, de nuevo, fue la eficiencia: analizar más datos en menos tiempo, detectar puntos de dolor del cliente y reducir fricciones.
Pero luego surgió una pregunta que marca la diferencia: “¿Y si lo que escuchamos no solo mejora la experiencia, sino que también revela oportunidades de venta cruzada?”
La IA empezó a detectar patrones de intención. En una de esas llamadas, un cliente frustrado porque su tarjeta se había bloqueado justo antes de emprender un viaje se convirtió en un caso de éxito. La IA identificó la oportunidad y le sugirió al ejecutivo cómo actuar: “Ya hemos reactivado su tarjeta para que pueda usarla en el extranjero. Pero además, queremos ofrecerle un descuento en nuestro seguro de viajes…”
Ese cliente, y muchos otros después, triplicaron las tasas de venta cruzada. La IA no solo resolvía reclamos: creaba valor nuevo.
EL SALTO QUE DEFINE EL LIDERAZGO
En un mundo donde la eficiencia ya es requisito, la creatividad aplicada con inteligencia se convierte en el nuevo diferencial competitivo.
Las organizaciones que lideran no son las que tienen más tecnología, sino las que se animan a pensar distinto y combinan estrategia con curiosidad, datos con imaginación.
Ahí es donde las consultoras estratégicas especializadas en IA pueden hacer la diferencia: trabajan a la par de la empresa como si fueran parte del equipo, pero piensan con la perspectiva de un externo. Conocen la operación, pero mantienen la distancia justa para detectar los puntos ciegos, esos espacios donde se esconden las oportunidades.
Es en esa tensión entre cercanía y perspectiva donde nacen las ideas que transforman industrias.
SOBRE ANDERSEN CONSULTING
Andersen Consulting es una práctica de consultoría global que ofrece un conjunto integral de servicios que abarcan estrategia corporativa, negocios, tecnología y transformación de IA, así como soluciones de capital humano. Andersen Consulting se integra con el modelo de servicio multidimensional de Andersen Global, proporcionando experiencia de clase mundial en consultoría, impuestos, legal, valoración, movilidad global y asesoría, en una plataforma global con más de 44,000 profesionales en todo el mundo y presencia en más de 600 ubicaciones a través de sus firmas miembros y firmas colaboradoras. Andersen Consulting Holdings LP es una sociedad limitada y ofrece soluciones de consultoría a través de sus firmas miembros y firmas colaboradoras en todo el mundo.
* Fuentes:
Minsait. (2024). IA: Radiografía de una revolución en marcha. Minsait.
ICEA & Multiasistencia. (2025). Inteligencia artificial en la gestión de siniestros de multirriesgo hogar. ICEA.





